Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este canal, hay varios rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que facilite ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo movimientos violentos. La parte alta del pecho solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de manera inapropiada.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el acción del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la aspiración y mas info la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la sección inferior, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.